4 películas españolas que fueron censuradas en el extranjero – Noticias de cine



Las razones por las que un título puede ser rechazado en un país son muchas y el cine español también ha sido víctima.

Las razones por las que una película puede ser rechazada en un país son muchas. A veces la violencia de las imágenes provoca que los consejos de calificación veten un largometraje por encontrarlo demasiado cruel. Otras es la temática la que juega en su contra y hace que sea rechazada cualquier petición para proyectarla. Hay muchos motivos, pero en la mayoría de ocasiones hay detrás una dictadura que impide que la cultura circule libremente.

Ha sucedido pocas veces, pero el cine español también ha sido víctima de la censura en el extranjero. Entre los afectados, Pedro Almodóvar con su ópera prima, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, la cual no pudo ser disfrutada por el público chileno; o Fernando Trueba y su Belle Époque, que no pasó el filtro en Filipinas porque la consideraron demasiado obscena y una burla de la religión católica.

Viéndolas a través de nuestros ojos occidentales, acostumbrados a todo tipo de historias y, sobre todo, a la libertad total para ver cualquier filme que nos interese, la prohibición de ver estas películas españolas nos puede llamar la atención, pero así ocurrió. Todas estas cintas fueron censuradas en algún momento.

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

Censurada en: Chile

En abril de 2001 el gobierno de Chile dio luz verde para que Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón pudiese ser exhibida en las salas de cine del país 21 años después de su estreno en España. La película intentó llegar al país sudamericano en 1992, pero fue rechazada por el Consejo de Calificación Cinematográfica. Solo hacía dos años que había terminado la dictadura de Augusto Pinochet y quizás no era el mejor momento para exhibir en pantalla grande una lluvia dorada.

La razón por la que volvió a los cines es curiosa. La pequeña sala Normandie de Santiago de Chile quiso programarla en 2001, pero su petición fue rechazada. Como la cinta ya había sido calificada en 1992 y había sido denegada, en ese momento tampoco podía proyectarse porque existía una ley que impedía que una película se calificase dos veces. Así de tonta fue la razón de la segunda censura. Afortunadamente, la sala Normandie emprendió una batalla legal y logró que esa absurda ley cayese por su propio peso. El público chileno podía disfrutar de la cinta de Almodóvar. Eso sí, solo mayores de 18 años.

Normandie no fueron los primeros en capear la censura. Unos años antes, la empresa de televisión por cable VTR había emitido el largometraje en el canal Film & Arts. Se arriesgaron a una sanción, pero el Consejo Nacional de Televisión no tomó medidas al respecto.

Tras el cristal

Censurada en: Australia

Tras el cristal es una película de terror dirigida por Agustí Villaronga que no estuvo exenta de polémica ni durante su rodaje. Su primer distribuidor sufrió un infarto y, como no pudo seguir trabajando, exigió su dinero de vuelta. Sin dar tiempo a reaccionar al equipo, denunció a la producción y tuvieron que parar la grabación. Anécdotas aparte, lo que verdaderamente dio que hablar es la violencia del filme y su trama, que provocó su censura en Australia y problemas en otros países.

La película se centra en Klaus, un médico de los campos de concentración nazis que participó en experimentos con niños, de los cuales abusaba. Una vez que terminó la guerra, él siguió practicando la pederastia. Queriendo acabar con su vida, se tira desde una torre, pero, en lugar de morir, queda tetrapléjico. Totalmente inmóvil, queda a merced de su cuidador, Ángelo, que le somete a todo tipo de torturas.

Tras el cristal fue candidata a la sección oficial del Festival de Berlín, pero miembros del comité se opusieron por cuestiones ideológicas y la crudeza de su contenido. En Australia, como decimos, directamente rechazaron la petición de Queer Screen de proyectarla en un festival de cine de 1995. La Junta de Revisión basó su negación en «las escenas gráficas y el enfoque implacable en el abuso físico y sexual infantil, la tortura y el asesinato», entre muchas otras razones.

Las edades de Lulú

Censurada en: Chile

Y antes de que la primera película de Almodóvar fuese censurada en Chile, ya lo había sido otra famosa cinta española, Las edades de Lulú del director Bigas Luna, producida 10 años más tarde que Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Basada en la también archireconocida novela homónima de Almudena Grandes, la cinta del director de Jamón, Jamón estaba protagonizada por la actriz italiana Francesca Neri en la piel de una joven de 15 años que hace realidad sus deseos más prohibidos a través de su relación con Pablo, un amigo de su hermano.

La película, haciendo honor a muchos de los pasajes de la famosa novela de Grandes, incluía escenas de lo más ‘hot’ y probablemente eso fue lo que hizo que el Consejo de Calificación Cinematográfica de Chile prohibiese una exhibición privada de Las edades de Lulú de Vigas Luna.

La prohibición tuvo lugar solo meses antes de que la ópera prima del director manchego no pudiese ser proyectada en la sala de cine de arte y ensayo Normandie en 2001 y por la misma razón.

Belle Époque

Censurada en: Filipinas

Ni la mismísima Belle Époque, la famosa película dirigida por Fernando Trueba en 1992 y segunda española en ser galardonada con el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa, se ha librado de las garras de la censura. El lugar donde consideraron que la cinta no debía llegar al gran público fue Manila, la capital de Filipinas, después de que el largometraje recibiese la calificación de película X por parte de la Junta de clasificación y revisión de películas y televisión.

Tras la primera clasificación que consideró que se trataba de una película X en 1994, la Junta de Censura de Manila puso en marcha una segunda revisión para decidir si finalmente se seguiría manteniendo la recomendación inicial de prohibir la exhibición pública de la película. No obstante, el director Fernando Trueba recibió la noticia con «indignación y consternación».

La razón por la que la Junta de Censura de Filipinas consideró que Belle Époque era ‘no apta para la vista del público’ es porque, a sus ojos, se trataba de ‘una comedia sexual obscena y absurda que capitalizaba la burla de la libertad y la religión católica’. Esa misma junta había considerado X con anterioridad a La lista de Schindler de Steven Spielberg y había calificado como «pornográfica’ El Piano de Jane Campion.

Si quieres estar al día y recibir los estrenos en tu mail apúntate a nuestra Newsletter